Grupo de investigación

Sara Baranzoni

Directora del proyecto; Investigadora principal  y dirección general. Coordinación de la fase de creación artística, producción teórica en las otras fases.

Paolo Vignola

Subdirector del proyecto; Investigador principal, selección bibliográfica. Coordinador de las reuniones seminariales del grupo. Responsable fase 3 del proyecto.

Sara Félix

Investigación y rastreo de obras artísticas. Coordinación y planificación en territorio. Registro fotográfico y audiovisual. Idea y producción de  escritura experimental.

Gustavo Arébalo

Estudio de fuentes primarias y secundarias. Registro fotográfico y audiovisual. Dirección de propuesta artística performática. Concepto y diseño de montaje. Coordinación de materiales para plataforma. 

Alejandra Carvajal Reyes

Ayudante de investigación en las varias fases. Responsable visual con cámara analógica. Diseño de arte en la fase de producción artística.

Julio Maquilón Flores

Investigación y producción teórica, asistencia en el registro audiovisual, y asistencia en la preparación y presentación de la(s) performance(s).

Objetivos del grupo

General

  • Desarrollar a través de las artes investigaciones que contemplen distintos ámbitos ecológicos registrados más allá del dominio medioambiental, como la ecología de las imágenes, las relaciones sociales o la ecología de los saberes; como fuentes principales de la producción creativa y como espacios susceptibles de resignificación.

Específicos

  • Explorar los diversos ámbitos y sentidos en que operan los extractivismos, desde su práctica dentro de los modelos económicos, su alcance en los modos de producción, las maneras de concebir los procesos de creación, hasta los procedimientos extractivistas invisibilizados/naturalizados a partir de y para comprender los efectos que producen.
  • Generar proyectos de investigación que, a través de prácticas artísticas concretas, nos permitan pensar una ecología de las imágenes que funcione, por un lado, como herramienta crítica para cuestionar los desequilibrios ecológicos entre distintos actores sociales, económicos, políticos, culturales y artísticos, y por otro, como instrumento metodológico de producción de conocimientos y reelaboración de saberes en los procesos de creación artística.
  • Plantear, desde una línea de trabajo teórico-práctico, reflexiones que cuestionen los modelos y modos de producción extractivistas que direccionan la realización de obras artísticas, para analizar las relaciones ecológicas laborales, su influencia en la dimensión estética y de contenidos.
  • Producir pensamientos y derivaciones performáticas acerca de las implicancias del modelo extractivista desde una perspectiva eto-ecológica para identificar y provocar agentes detonadores que transformen estas configuraciones en reinterpretaciones de las vidas y las prácticas.

Proyecto de investigación-creación

Ecologías performáticas: pandemia, extractivismos y re-inventivas emergentes

Sub-líneas de investigación y fases del proyecto

La investigación de las fases, no cronológicamente ordenadas sino interconectadas y en retroalimentación constante, apuntan hacia una reflexión epistemológica y estética que, desde las artes, pueda producir  preguntas sociopolíticas y bio-éticas que contribuyan tanto al desarrollo de procesos de creación ecopoiéticos como a la configuración y ensayo de cuidados socioambientales.

Producción artística

Apunta a producir metodologías de creación ecopoéticas y multiespecie en diálogo con el concepto de Respons-habilidades (Haraway 2019), y las implicancias del Perspectivismo amerindio (Viveiros de Castro 2010). Persigue la inauguración de encuentros de creación colaborativa a fin de practicar la asunción de las interacciones con los espacios y las demás formas de vida como fuentes de afectación directa. 

Experimentación territorial: reflexión epistemológica y ecología de los saberes

Busca establecer un diálogo entre los saberes de las prácticas artísticas, los saberes locales de los territorios en los que se lleve a cabo la experimentación y los saberes científicos que permean las vidas. Este diálogo puede tomar la forma de escritos teóricos-críticos así como reflejarse en la creación.

Alcances bio-eto-poiéticos 

Se entiende como una de constante sistematización, puesta a prueba y teorización a partir de los resultados obtenidos de las otras fases. Se espera generar preguntas sociopolíticas y bioéticas que puedan responderse por medio de la retroalimentación con las prácticas artísticas y las reflexiones alcanzadas, generando a su vez nuevas creaciones y esbozos de producciones teóricas.

Proyectos de investigación-creación   

[email protected]

DISEÑO WEB: Gustavo Arébalo