El espíritu de investigación que anima el proyecto Ecologías performáticas: pandemia, extractivismos y re-inventivas emergentes, parte de un discurso y una práctica crítica que abarca dos dimensiones teóricas de las humanidades contemporáneas, a saber, las humanidades digitales y las medioambientales.

La articulación entre estas dos esferas de las humanidades, donde la primera se asume como herramienta de pensamiento crítico de los extractivismos estético-culturales y la segunda como diagnóstico crítico de los extractivismos naturales, permite ubicar el proyecto en un intersticio disciplinar que pretende ser abordado desde una visión ecológica basada en el pensamiento ecosófico de Félix Guattari, la estética-política con énfasis en la dimensión de la sensibilidad y la imaginación, y el compromiso ecológico-político de las prácticas artísticas.

La flora de las Tsupus

Indagación escénica. Poética de resonancias.

Sara Félix                                                      Gustavo Arébalo

Maite Villacreces

Sara Baranzoni

La fase 2 del proyecto se subdivide en dos instancias de exploración sensible geolocalizadas en la región Costa y Amazonía. Especificamente en el “sitio” de Piquigua, provincia de Manabí, y en la comunidad kichwa-amazónica Serena, provincia de Napo.

El siguiente conjunto de talleres hace parte de nuestra propuesta de Laboratorio de prácticas artísticas y bio-sociales realizada en la comunidad Serena, junto a la Asociación de Guardia Kichwa Yuturi Warmi, un colectivo promovido principalmente por mujeres que luchan contra los distintos tipos de minería que amenazan la diversidad biológica del bosque amazónico, los cuerpos de agua y sus ecosistemas, el aire, las chakras y sus propias vidas.

Experiencias de atmósferas y conexión entre cuerpos.
Poéticas del estar-siendo-con

dinamizador Gustavo Arébalo

La tentativa de producir metodologías de creación artística ecopoiéticas nos coloca en posibilidad de establecer alianzas eto-ecológicas que implican, necesariamente, prácticas de relación integrativas. Es decir, relacionamientos con poblaciones ecológicas que están más allá de los límites humanos. Pero no para objetualizar esas otras formas de vida dentro de los ámbitos estéticos del arte,  sino para que la experiencias sensible que pueda hacerse en clave artística, contribuya al trazo de unas subjetividades más amables con la vida. 

A partir de esta necesidad, y de nuestra afirmación sobre un claro horizonte de posibles, se propuso el taller de Experiencias de atmósferas…, donde se indagó colectivamente acerca de los modos de conexión fundamental que se establecen entre las Yuturi Warmi y el entorno natural con el que habitan.

El punto de partida metodológico se ubicó en el cruce de la sensorialidad afectiva y un conjunto de factores de carácter expansivo y relacional asociado a la noción de atmósfera y la espacialidad que ésta conlleva. En este sentido, el foco de interés metodológico se desplaza desde el cuerpo humano en particular al ámbito de las relaciones intercorporales.

El punto de llegada resultó en una serie de composiciones materiales cercanas a la idea de cartografía: en este caso, de cartografías que abordan desde una semiótica material las relaciones de continuidad entre las mujeres,  las chakras y la selva. 

Las particularidades de la propuesta implicaron un tránsito por las siguientes instancias:

  1. Estimulación de la sensibilidad y de la imaginación como técnica de apertura para una experiencia física de la atmósfera y de la presencialidad espacial que ésta conlleva (Bernard, 2017);
  2. Perspectivismos y comprensión multinatural (Eduardo Viveiros de Castro, 2010) por medio de la asunción de la atmósfera como dimensión activa en la experiencia perceptiva, y a través de la indagación de las conexiones entre cuerpos, pudiendo ser estos el territorio, otras formas de vida no-humanas y existencias susceptibles de ser asumidas como dotadas de intencionalidad;
  3. Asunción de una ética política en relación con el pensamiento ecocrítico (no literario) y de vertiente medio ambiental, la propuesta de un “cosmos-político” y el sentido de respons-habilidad como capacidad de responder a las necesidades vitales del otro (Martínez Alier, 2006; Stengers, 2014; Haraway, 2019).

Otros mundos posibles

dinamizador Julio Maquilón Flores

Este taller se centró en los juegos teatrales, la utilización de distintas espacialidades y la imaginación de cada uno y una de las participantes como estrategias para crear diversas posibilidades de mundo para las vidas en la Tierra.

Asambleas polifónicas: Prácticas decon cuerpos multisensoriales para poéticas de remedia-acción.

dinamizadora Sara Félix

A partir de una mixtura de métodos que parten de un abordaje no convencional de la etnografía, en este taller se compartieron dinámicas multisensoriales para investigar con las participantes, posibilidades de pensar-cuidar-curar otras ecologías. Para ello, la indagación en las conexiones entre la escucha y los cuerpos resultó imprescindible.

Taller de mapeo espaciotemporal

En el marco de una propuesta de la organización Land is Life participamos de un taller de mapeo de dimensiones temporales y extensiones geográficas relativas al asentamiento de la comunidad Serena y a los lugares sagrados donde habitan los seres protectores y fluye la memoria ancestral del grupo.

La actividad sigue el curso de la confección de una cartografía, de modo que se pueda configurar una comunidad de resistencia que opere, también, desde su proyección en los mapas. Ayllu-llakta rirpuypak sinchikay, “Comunidad que refleja resistencia”, como perspectiva de construcción identitaria y como parte de unas poblaciones ecológicas que tienen derecho a decidir sobre el futuro de sus territorios.

Previous
Next

En El clima de la historia: cuatro tesis, el historiador hindú Dipesh Chakrabarty nos plantea un ejercicio de imaginación de largo alcance, con base en el libro El mundo sin nosotros de Alan Weisman, el autor pone en crisis la separación historia natural/historia humana. El devenir del ser humano en un agente geológico de cambio nos pone directamente en contacto con esa otra temporalidad, la de la Naturaleza. Las edades de la Tierra, si bien no son propiamente históricas por tratarse de estratificaciones geológicas, ya no pueden quedar por fuera de las narrativas humanas. 

Oquedades. 

Sara Félix – Gustavo Arébalo

La propuesta se orienta a partir del concepto de ecorporalidad y ecoperformatividad propuestos por Maura Baiocchi (Compañía Taanteatro, Brasil). La autora aproxima dichos conceptos desde una investigación artística que explora las tensiones entre el cuerpo, la ancestralidad y el medio ambiente. En Oquedades se llevan a cabo prácticas de contexto basadas en la estancia y observación prolongada del espacio; el suelo se asume como agente detonador y soporte poético; y se indaga en las tensiones y transitoriedades corporales que derivan de la relación con un conjunto de objetos específicos. En este caso, materiales seleccionados entre los vestigios del aluvión que afectó el pueblo de Guano el 11 de diciembre de 2021.   

En el «sitio» de Piquigua, provincia de Manabí, visitamos en calidad de voluntarios Finka Albenka, uno de los cuatro proyectos de Tierra Bellbaum. Realizamos prácticas agroecológicas y permaculturales a fin de nutrir las distintas fases del proyecto desde la reflexión en acción. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA) publicó en el 2015 un libro titulado Estado de los recursos del suelo en el mundo. La investigación declara que más del 30% de los suelos del mundo están degradados o en proceso de degradación. 

Los factores de degradación son principalmente antropogénicos, como por ejemplo: deforestación para extracción de recursos como gas, combustibles fósiles, minería metálica y piedras preciosas, pero también practicas agrícolas que emplean  fertilizantes solubles en agua u otro tipo de agroinsumos químicos derivados del petróleo.

Anhelo de los suelos

Gustavo Arébalo

Esbozo en lengua portuguesa de una especulación estética multiorgánica. Momento de reflexión/acción en el que la pregunta por las especies desaparecidas cumple la función de evocación.

¿Cuál es la red de fuerzas en las que puede quedar atrapada una muestra de tierra?

Cantar la lluvia ren-hacer bosque

Sara Félix

La propuesta se trata de una conjunción de instantes vitales. Registrar esta reunión de especies ofrece la posibilidad de asistir a trayectos, acciones y miradas que nos devuelven proyecciones temporales en diferentes vías que podrían reparar parte del presente. Hacia algún lugar, la conexión con el universo de abajo, encontrando y abonando la tierra; hacia otro lado, el vuelo de tránsito con la atmósfera, la vida se desvanece sin vegetación; y la tercera entrega, es la voz.

Esta propuesta ausente de voces es un cuerpo donde las lenguas hacen suspenso ante tanta pérdida. 

Matz, un perro llamado. Esquelético y con un cuerpo de espanto. Lo habían envenenado para que no volviera a ladrar. Tropezaba con cualquier piedra y quería entrar en el hueco de un árbol caído.

Cantar lluvia, ren-Hacer bosque. Llover ladrido, ren-Hacer en el cuerpo.

Participación en el VI Encuentro Internacional de Investigación en Artes - ILIA

Siendo el objetivo general del grupo desarrollar, a través de las artes, investigaciones que contemplen distintos ámbitos ecológicos como fuentes principales de la producción creativa y como espacios susceptibles de resignificación, la propuesta de una jornada de trabajo vinculada con el tema de los extractivismos funciona como etapa inicial de exploración de este ámbito, para empezar a cartografiar las investigaciones y propuestas artísticas que se concentran en la crítica de los extractivismos a todos los niveles. Siendo este un tema que vertebra las investigaciones y creaciones del grupo, resulta crucial poder contar con invitados/participantes que provengan de campos distintos (artes, sociología, filosofía, entre otros) y que investiguen distintas aristas del problema. Esto permitirá al grupo trabajar activamente en las bases de sus propuestas futuras, así como generar debate y concientización sobre el tema. 

Nuevos extractivismos y ecologías transversales desde las artes. Por una cartografía del presente

Proyectos de investigación-creación

[email protected]

DISEÑO WEB: Gustavo Arébalo